
Vamos a explicarte de manera sencilla las propiedades mineralógicas del hematites. La hematita es un mineral muy extendido por la corteza terrestre y es la mayor fuente de hierro conocida hasta hoy.
Su composición química alberga mas del 70% de Hierro. Y la técnica para su extracción es conocida desde la edad del hierro.
¿Cómo identificar el Hematite?
A pesar de las múltiples formas que adquiere este mineral dependiendo de los factores presentes en su formación, el color castaño rojizo a negro se mantiene. Aquí te contamos todas las variedades de la hematita
Este mineral es identificable por su color de raya rojo teja que es la característica más importante para la identificación y distinción del resto de minerales.

La atracción débil por el imán común puede llegar a confundirse con otros minerales como la magnetita o la pirrotina. Para descartar estos dos minerales, la clave es la raya roja que presenta el mineral.
Cuando la hematita especular es gruesa, las láminas de este mineral pueden estar entrecruzadas con otros minerales en las venas.
Propiedades Fisico-quimicas del mineral hematite
HEMATITE | PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS |
---|---|
Formula | Fe2O3 |
Impurezas habituales | Titanio, Aluminio, Manganeso, Agua |
Color | Gris acero a negro en los cristales y en los minerales masivamente cristalinos, de gris apagado a “rojo óxido” brillante en el material terroso, compacto y de grano fino. |
Brillo | Metálico, sub-metálico, mate, terroso |
Raya | Rojo Teja |
Transparencia | Opaco |
Dureza | 5 – 6 en la escala de Mohs |
Densidad | 5,27 g/cm³ |
Sistema Cristalino | Hexagonal escalenoédrica |
Hábito Cristalino | Masivo, micáceo, botroidal, cristalino, oolítico, fibroso y otros. |
Exfoliación | Ninguna pero se separa en (001) y (101) por el crecimiento de los cristales. |
Fractura | Desigual a subconcoidea |
Tenacidad | Frágil |
Elasticidad | Elástico en láminas delgadas |
Fluorescencia | No presenta |
Magnetismo | Muy debil tras ser calentada |
Radioactividad | No presenta |
Miembro | Grupo de los hematites |
Polimorfo de | Luogufengita, Maghemita |
Nickel-Strunz 10th ed. | 4.CB.05 |
Dana 8th ed | 4.3.1.2 |
Rocas | Ígneas (granito), sedimentarias (lutitas, cherts, hierro en estratos y bandas), metamórficas. |
Asociaciones mineralogicas frecuentes | Biotita, clorita, magnetita, cuarzo, calcita, albita, barita, pirita, magnesita. |
Morfologia de los cristales de Oligisto
Cristales generalmente gruesos a finos tabulares {0001}, raramente prismáticos [0001] o escalenoédricos; también raramente romboédricos {1011}, produciendo cristales pseudo-cúbicos.
A menudo se encuentran en crecimientos subparalelos en {0001} o como rosetas (“rosas de hierro”).
A veces en masas micáceas a plateadas. Pueden ser masas columnares compactas o fibrosas, a veces radiantes, o en masas reniformes con una fractura lisa (“mineral de riñón”), y botrioides y estalactitas.
Frecuentemente en masas terrosas, también granulares, friables a compactas, concretadas y oolíticas.
Ambiente geológico para la formación del hematite
Rocas ingeas
Puede originarse como producto de sublimación con actividades volcánicas, como mineral accesorio en rocas ígneas feldespáticas (granito).
El Hematite puede formarse en la precipitación de fluidos hidrotermales que se desplazan por las rocas o de la cristalización durante la diferenciación del magma.
Está presente una variedad de alteración como hematita especular en vugs o matriz, venas y como reemplazo de magnetita. Es un mineral de alteración en muchos sistemas relacionados con la intrusión.
A menudo puede aparecer en venas, producidas por intrusiones de diorita o granodiorita, esto producto de que la hematita es un mineral de alteración común en muchos sistemas relacionados con intrusiones.
En ambientes epitermales, la hematita puede ser importante en el cuarzo vuggy en sistemas de alta sulfuración, o de baja sulfuración cuando se asocia con alteraciones de clorita.
Rocas metamorficas
Se pueden también originar durante el metamorfismo de contacto cuando los magmas reaccionan con rocas adyacentes. En metamorfismo regional, como alteración de la limonita, siderita o magnetita.
Rocas Sedimientarias
Grandes e importantes depósitos de hematita se formaron en ambientes sedimentarios. Según investigaciones hace 2400 millones de años los océanos del planeta contenían gran cantidad de hierro disuelto y poco oxígeno libre. Especies como cianobacterias realizaron fotosíntesis, utilizaron la luz solar para transformar el agua y el dióxido de carbono en oxígeno, carbohidratos y agua, como resultado libero los primeros oxígenos libres al ambiente oceánico. El oxígeno liberado se combinó con el hierro y formaron la hematita, este mineral se hundió hacia el fondo marino y dio lugar a las formaciones de hierro bandeadas.
Este proceso de fotosíntesis estaba ocurriendo en muchos lugares de los océanos del planeta y duro cientos de miles de años, desde hace aproximadamente 2.4 hasta 1.8 millones de años lo que permitió que se acumulen extensos depósitos de hematita en el fondo oceánico de cientos a varios miles de pies de ancho que continúan lateralmente durante cientos a miles de millas cuadradas. Este suceso se encuentra en el registro de rocas de la Tierra como una de las formaciones rocosas más grandes.
Gran variedad de depósitos sedimentarios de hierro contiene magnetita, hematita u otros minerales de hierro.
Las hematitas oolíticas tienen un color marrón rojizo, brillo terroso y esta compuestas de granos redondos pequeños
Principales yacimientos de la hematita
En este mapa te contamos donde están los mejores depósitos de hematite y de qué clase son. En dorado están los más famosos.